Alergias e Intolerancias alimentarias, como identificarlas y tratarlas
Nota aclaratoria:“El conocimiento holístico e integrativo junto con las herramientas y recomendaciones terapéuticas que pueda aportar en este documento no sustituyen a las de su médico, oncólogo y/o profesional sanitario”
Recordemos
“Síntoma o enfermedad…es la expresión fisio-patológica o dialecto/idioma que utiliza el organismo para expresarnos a través de la sintomatología que hemos vivido una situación emocional inesperada y llevada en soledad, dándonos así a través de ella la oportunidad de corregirla mediante la citada “enfermedad”.
Posibles síntomas ligados a intolerancias

- Hinchazón de vientre
- Digestiones pesadas
- Estreñimiento y Diarreas
- Obesidad
- Celulitis y Varices
- Retención de líquidos
- Artrosis y Artritis
- Acné y Psoriasis
- Alergias
- Hiperactividad y Vértigos
- Migrañas
- Depresión y Ansiedad
- Cansancio y Fatigas
Definición
“La intolerancia a los alimentos es una reacción adversa provocada por el consumo de ciertos alimentos, por un déficit enzimático”
…¿Y respecto a la alergia que?…
"…existe también una reacción a alimentos pero en este caso el sistema inmunitario participa activamente. Se hace necesario la toma de control del mismo para contrarrestar dichas reacciones."
Terreno emocional constituyente
Alergia es el mecanismo de alerta que utiliza el inconsciente biológico cuando entramos en contacto con una situación que reconoce como peligrosa, que nos asusta o no podemos afrontar.
La intolerancia, por su parte, ha de ser tomada como un conflicto biológico de menor carga emocional.
Intolerancia alimentaria, ¿moda o realidad?
“Los problemas de salud mas frecuentes de nuestros tiempos son estrechamente aquellos que van unidos al tipo de alimentación que habitualmente se mantiene”
se han producido cambios nutricionales en un tiempo récord, por lo que el organismo no ha sido capaz de adaptarse genéticamente
Vivimos un escandaloso incremento de enfermedades crónico-degenerativas ….
Alteraciones metabólicas, cardiovasculares, tumorales, autoinmunes, obesidad, alergias de todo tipo y psicológicos
- En las últimas décadas la alimentación ha sido modificada más cuantitativamente que cualitativamente, incrementando a su vez el consumo calórico (hiper-alimentación) y el sedentarismo.
- De los excesos, el mayor concierne a los azúcares, debido a las muchas meriendas y bollería, alimentos tentempié…, gracias a la cultura del “consumo fácil, rápido , sabroso y agradable…”
- El consumo de proteínas y grasas de origen animal se ha visto aumentada en los últimos años (carnes, grasas, productos lácteos….), y la aportación de alimentos ricos fibras (de entre ellas verduras y frutas) ha bajado alarmantemente.
Alergias alimentarias

Conjunto de reacciones adversas debido a la ingesta, contacto o inhalación de un componente/ingrediente o incluso a un traza de un alimento, y todo ello fruto de una respuesta inmunitaria comprobada, como si de un patógeno se tratase. En casos muy graves puede causar la muerte.
- Es una respuesta rápida y definida a un principio del alimento en concreto (una proteína por ejemplo)
- Con poca cantidad de alimento se desencadena el proceso alérgico liberando entre otras sustancias histamina (provocando dilatación de los vasos sanguíneos, contracción de la musculatura lisa, causando síntomas que pueden ser de tipo respiratorio, gastrointestinal, cutáneo y/o cardiovascular)
- Es de vital importancia tomar el control sobre el Sistema Inmune , que en la mayoría de los casos está en exceso.
- Afecta más a niños menores de 3 años.
Ejemplos: proteína de la vaca, soja, trigo, pescado, mariscos, cacahuetes y frutos secos o huevo, entre las más comunes.
- Existe otro tipo de alergia alimentaria muy poco estudiada y que participa el sistema inmunitario, pero no de la misma forma que las anteriores, es una respuesta específica y de más lenta aparición (como las intolerancias, aunque no lo sean).
- Este tipo afecta más a las mucosas gastrointestinales.
- El más conocido de este tipo de alergias es la celiaquia, provocada por el gluten, como parte de los cereales como el trigo, cebada, avena, centeno, espelta y triticale (cruce del trigo y centeno).
- También se incluyen en este grupo otras patologías como las gastroenteropatías inducidas por proteínas de la dieta (enteropatía a proteína de leche de vaca).
Intolerancias alimentarias
Reacción inflamatoria del propio metabolismo enzimático que cursa con inflamación, sin participación severa del sistema inmunológico y fruto de la ingestión de un alimento o componente del mismo, sustancias farmacológicas vaso activas, entre otros.
- Enzimática: La persona sufre reacciones adversas tras consumir determinados alimentos debido a defectos enzimáticos del tracto gastrointestinal. Ejemplos:
- Lactosa (azúcar de la leche): la ausencia de la beta-galactidasa provoca una deficiencia en la hidrólisis de la lactosa, generando a la llegada de la sustancia al intestino síntomas como gases, dolor abdominal y diarrea.
- Existen otras intolerancias: Fauvismo “habas” - Galactosemia (leche) - Alcohol - Fenilcetonuria (fenilalanina).
La intolerancia actúa de manera más lenta y progresiva que la alergia
Generada por principios presentes en alimentos y que manifiestan actividad farmacológica:
- La cafeína y la teobromina (pueden ocasionar alteraciones del ritmo cardiaco, temblores o migraña a determinados individuos).
- La capsaicina (responsable del picante de las guindillas, entre otros)
- Histamina: Además de ser sintetizada por nuestro propio organismo, también está presente en algunos alimentos en elevadas concentraciones, como quesos, algunas bebidas alcohólicas y otros alimentos fermentados. Los síntomas deficitarios de la enzima provocan alergia, urticaria, dolor abdominal, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, taquicardia, vasodilatación, hipotensión, etc.
Aditivos:
- Grupo de intolerancias no tipificadas. Se adicionan a los alimentos en dosis controladas…

Alteraciones más comunes del digestivo y genitourinario
Pueden ser confundidas con intolerancias y/o alergias alimentarias, aunque hay elementos en común
Candidiasis
Las candidiasis constituyen un grupo de infecciones causada por un hongo oportunista que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales, de los cuales Cándida Albicans es la más frecuente.
Se puede transmitir por ropas, objetos y también por contacto sexual.
Estos hongos están siempre presentes en piel, mucosa del tracto digestivo, sistema genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microrganismos no patógenos.

Factores desencadenantes
- Alimentación (azúcar normal y glasé, harinas refinadas y levaduras)
- Aguas cloradas (grifo)
- Uso de antibióticos y/o cortisona
- Estrés continuado (actúa bajando el sistema inmunitario y aumentando los valores de glucosa en sangre)
- Cambios hormonales (embarazo)
- Infecciones a repetición
- Píldora anticonceptiva
- Patologías “crónicas”
- Inmunosupresión adquirida o inducida
Síntomas
- Cansancio o fatiga (falta de concentración, irritabilidad, cefaleas y migrañas, dolores musculares y disminución de la lívido)
- Leucorrea y prurito genitourinario (molestias y frecuentes ganas de orinar)
- Erupciones pruriginosas y picores
- Gran flatulencia y vientre hinchado
- Alternancia entre diarrea y estreñimiento
- Saburra oral o esofágica
- Necesidad de beber alcohol, de comer regularmente chocolate, hidratos de carbono...
- Otitis, bronquitis, gripe, etc. (repetidamente)
- Hemorragias rectales (heridas intestinales)
Parasitosis
Se da el nombre de parasitosis a las enfermedades causadas por parásitos, pueden vivir en la superficie del cuerpo (los piojos, por ejemplo) o en su interior (tenia, lombrices, anisakis).
Se calcula que la tercera parte de la población mundial, como mínimo, está parasitada por vermes o gusanos intestinales que, en general, penetran en el organismo a través de la ingestión de alimentos crudos, pudiendo ocasionar una enfermedad si migra por el mismo.

Síntomas
- Apretar las mandíbulas
- Despertarse de 4 a 5 de la madrugada, para ir al lavabo.
- Enuresis
- Gran cantidad de gases, borborigmos
- Hinchazón abdominal
- Irritabilidad nerviosa
- Picores en brazos, cabeza, ano, etc.
- Rechinar los dientes (generalmente mientras duerme)
- Sueño inquieto, poco reparador
- Tics
Prevención
- Beber agua embotellada
- Buena higiene de manos
- Lavar las verduras, frutas y hortalizas (bajo chorro a presión)
- Mantener uñas cortas y evitar comérselas
- Buena higiene de sanitarios
Tratamientos







